Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$836,0 / $876,0

Provinciales
Provinciales

Crece la expectativa por el mayor eclipse total de Sol que se verá en Argentina

El único eclipse total de Sol observable en el mundo en 2019 y que impactará en el hemisferio sur se podrá observar el próximo 2 de julio. En el país, seis provincias estarán en la línea que el cono de obscuridad. El fenómeno, que se genera cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol y proyecta una sombra única, se estima puede registrarse en la misma zona una vez cada 375 años, según contó a AIM el director del Planetario de San Luis, Martín Fernández. [{adj:50120 alignright}]

El evento astronómico del año, cuando la Luna oculte al Sol, comenzará a las 16.30 del 2 de julio y el pleno del eclipse se calcula será entre 17.39 y 17.42 horas. El suceso se produce “básicamente cuando un objeto toma una posición bloquea visualmente a otro. En un eclipse de Sol, la que interviene es la Luna por lo cual desde la Tierra, el Sol no se ve”, explicó Fernández a esta Agencia. Para la ocasión, en el Planetario de San Luis ha organizado un encuentro donde participarán científicos y aficionados de todo el mundo, y por estas horas no dan abasto con las consultas de todo el mundo para entender de qué se trata.

“Cuando el eclipse se introduzca en Sudamérica, lo va a hacer desde el norte de Chile (por las regiones de Atacama y Coquimbo), pasa por la cordillera de los Andes, luego por el centro de la provincia de San Juan, sur de La Rioja, centro de San Luis (y continuará por Córdoba, Sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires, perdiéndose en el Uruguay). En estas tres (primeras) provincias son las mejores para poder observar el eclipse porque la nubosidad que se presenta en estas regiones del país permite verlo con la máxima posibilidad”, señaló Fernández, quien recomendó poder contar con gafas especiales para poder apreciarlo en su magnitud. Son anteojos “con láminas que filtran los rayos ultravioletas del sol. Son lentes se los coloca cuando comienza a producirse el eclipse, porque en el pleno del eclipse no se ve nada”, aclarò.

En cuanto a la trascendencia del fenómeno, el responsable del centro de observación señaló que se trata de un fenómeno natural que por minutos impacta en el comportamiento animal, vegetal y climatológico. “Y se calcula una 1 de cada 1.000 personas lo puede ver, ya que se produce cada 375 años en el mismo sector del planeta”.

Intimtutayan

El oscurecimiento en pleno día era temido por los antiguos pueblos. Además de ser visto como la expresión de la pena de una de las deidades más veneradas en el panteón incaico, implicaba la muerte del astro y presagiaba grandes calamidades.

El 31 de julio de 1543 al mediodía murió el Sol. El cielo del Tawantinsuyu —el imperio Inca— se vistió de negro y los habitantes de la región andina al norte del Chile actual lo interpretaron como señal de una catástrofe en ciernes: en su sistema de creencias, este fenómeno astronómico al que llamaban Intimtutayan era entendido como un enojo de Inti, el dios solar, por alguna ofensa cometida contra él.

Tal espectáculo, registró el cronista Pedro Pizarro en Relación del Descubrimiento y Conquista de los Reinos del Perú (1571), tuvo una consecuencia directa: en cuanto la Luna se interpuso entre la Tierra y el Sol, un grupo de indígenas se negó rotundamente a revelarle al conquistador español Lucas Martínez Vegaso la ubicación exacta de las ricas minas de plata de la región. “Sus hechiceros les decían que morirían todos y se les secarían sus tierras si las descubrían”, escribió Pizarro. “Lucas Martínez los animó, diciéndoles que no temiesen, que no decían la verdad sus hechiceros. Pero los indios le dijeron que el Sol se había enojado y por eso se había parado de aquella manera”.

No se sabe qué ocurrió con estos individuos pero lo cierto es que aquella mezcla de asombro, temor y fascinación ante este tipo de eventos tan incontrolables como deslumbrantes perdura desde entonces y volverá a activarse el próximo martes 2 de julio cuando se repita este ballet cósmico que ya se conoce como el “gran eclipse sudamericano”.

De la Redacción de AIM.

Eclipse Solar planetario de san luis San Luís

Artículos Relacionados

Teclas de acceso