Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$836,0 / $876,0

Provinciales
Provinciales

Heidi, los pobres, las universidades y el FMI

Una declaración del fin de semana pasado de la gobernadora de Buenos Aires, María EugeniaVidal, en el sentido de que los pobres no acceden a las universidades y por eso éstas no se justifican en barrios de pocos recursos, dejó en riesgo a las casas de estudio del Gran Buenos Aires.

María Eugenia Vidal.
María Eugenia Vidal.

María Eugenia, la carta electoral reservada del macrismo, dijo que  durante años se pobló la provincia de universidades públicas, pese a que "nadie que nace en la pobreza" llega a la educación superior.

Vidal, a pesar de su apodo de "Heidi" angelical  es muy  diferente en su vida privada a la imagen pública, como saben los que la conocen de cerca, ante los que no exhibe la imagen publicitaria. Acreditó su personalidad real, no televisiva,  desde que era secretaria de Macri en la administración de Boca Juniors. Está lejísimo de la imagen duranbarbiana del  ángel que cayó del cielo enviado por la providencia a salvar la política argentina del barro.

Sus declaraciones en el hotel Sheraton de Retiro ante miembros del Rotary fueron calificadas de "ignorantes", "burrada", pintura precisa de sus políticas, defensa de las privatizaciones de servicios públicos y similares por dirigentes opositores;  pero bien puede ser que vayan más allá y preparen el ambiente para una de las medidas que exige la nueva caída del país en el agujero negro del FMI, diseñado para captar los  recursos del tercer mundo.

Cuando Ucrania, en muy malas condiciones económicas, pidió un crédito de 5000 millones de dólares al FMI una de las exigencias fue cerrar las universidades donde acudían principalmente hijos de las clases bajas, por considerarlas demasiado costosas y poco eficaces.

Si bien "Heidi" es preservada como candidato oficialista para el caso de que el deterioro  de  Macri se acentúe, esta vez se expuso con una opinión en línea con el Fondo, cuyas exigencias iremos conociendo de a una, aunque ya están escritas en un informe delque el gobierno argentino hizo conocer solo la parte que lo elogiaba

El 1º de diciembre pasado, el Fondo Monetario Internacional dio un informe de 83 páginas sobre la economía mundial, con cuatro párrafos sobre la economía argentina, el artículo IV

El primer párrafo es elogioso, destaca que la actividad estaba Cambiemos había corregido distorsiones recuperado la transparencia de las estadísticas públicas y corregido  los desequilibrios macroeconómicos más urgentes.

Este punto, uno de cuatro, fue destacado por el gobierno a través de adicta, y los otros tres se pasaron en silencio. En resumen anticipaban la crisis actual: el alto déficit fiscal cubierto con creciente endeudamiento externo, que a su vez trae rojo de la cuenta corriente (compuesta sobre todo por el comercio de bienes y servicios) y sobrevaluación del peso. Allí mismo daba los consejos que ahora repetirá en la negociación del salvataje: “Se necesita una mejor combinación de políticas” y “reformas estructurales serán indispensables”.

Las reformas que pidió, pide y pedirá el FMI, que es ahora tanto más "bueno" como el interés financiero que encarna, son congelamiento de la contratación de empleados públicos. Si se cumple en la Nación, las provincias y los municipios este año y el próximo, se ahorraría el uno por ciento del PBI.

-Eliminación de regímenes especiales de jubilaciones. El Gobierno evaluó avanzar sobre ellos, como los de diplomáticos, judiciales o docentes, en noviembre pasado, pero reculó ante las protestas por la reforma previsional de diciembre.

-Nueva reforma previsional. No bastó que en diciembre se dejaran de actualizar jubilaciones, pensiones y asignaciones por la recaudación tributaria, y sólo se ataran a la inflación. El FMI propone restringir la pensión universal por vejez, que beneficia a quienes no aportaron lo suficiente, al 30 por ciento de la población más pobre. También recomienda recrear las Afjp, que fueron recomendación suya para entregar el negocio a los bancos, a las que iría destinado parte del aporte de los trabajadores (el resto seguiría yendo al Estado). Además, el Fondo promueve elevar la edad jubilatoria de las mujeres de 60 a 65 años, de modo de igualarla con la de los varones.

-Reducción de planes sociales. Unificación de programas y actualización de los beneficios por la inflación futura, y no la pasada, como hasta ahora. Se supone que los precios irán bajando y esto implicará un menor aumento de las ayudas.

-Recorte de otros gastos. El Fondo sugiere disminuir las compras de bienes y servicios, las transferencias de las provincias a los municipios y del Gobierno a las empresas públicas. Si se cortan estos gastos un 4 por cientoajustado por inflación en 2018 y 2019, se ahorraría un 1,5 por ciento del PBI.

-Que más personas paguen el impuesto a las ganancias (dejando en nada una promesa electoral  de Macri, que no pudo cumplir ninguna). En la actualidad lo abona el 10 por ciento de los argentinos. El FMI reclama que lo tribute el 20 por ciento.

-Que menos empleados formales reciban las asignaciones familiares.

-Reducción de tasas de interés. Si se ajusta el déficit fiscal, se podrá relajar la política monetaria, según el FMI.

-Tipo de cambio devaluado. El ajuste fiscal derivará en menor necesidad de deuda externa, lo que combinado con menores tasas de interés favorecerá la depreciación de la moneda, según el Fondo.

-Reforma laboral. Agilizar y abaratar el despido, fomentar el empleo temporario y a tiempo parcial y limitar la negociación colectiva de trabajo es la receta que explicitó el FMI.

-Reducción de barreras proteccionistas. El Fondo advierte que continúan 1.600 licencias contra importaciones de productos y que los aranceles del Mercosur triplican el promedio de países emergentes.

-Apertura de sectores a la inversión extranjera. El organismo señala que existe un trato discriminatorio para el ingreso de empresas foráneas en algunos sectores, ya sea en beneficio de compañías estatales o de firmas privadas argentinas.

-Mejora de las pruebas de stress del sistema bancario. Tras la orden a los bancos de vender dólares, los depósitos en esa moneda bajaron el 0,3 por ciento, unos 99 millones de dólares, entre el 3 y el 7 de mayo. En el Central desestiman temores de algunos ahorristas: recuerdan que, a diferencia de la convertibilidad, ahora no se dan más créditos en dólares a personas.

 

FMI universidades vidal

Artículos Relacionados

Teclas de acceso