Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$836,0 / $876,0

Provinciales
Provinciales

La cosmovisión andina

El profesor peruano Jorge Montoya Meguin publicó recientemente   "Pacha yachay kuna manta" un libro sobre la cosmovisión andina tradicional.

La noción del mundo occidental moderno de dios como  un ser absoluto, para los andinos  no es correcta.
La noción del mundo occidental moderno de dios como  un ser absoluto, para los andinos  no es correcta.

Montoya insiste en los puntos de vista intraculturales andinos diferenciándolos de los interculturales del austríaco Josef  Estermann, autor de "filosofía andina".

Montoya expone una  doctrina tradicional basada en lo que llama "ánimos", una suerte de átomos o mónadas que pueden dar  lugar tanto a formas y a materia cuando se unen  como al caos cuando se desunen.

No  hay nada absoluto en el mundo, ni poder ni fuerza. Por periodos alguien dirige, hace de cabeza, pero su tiempo pasa.  La noción del mundo occidental moderno de dios como  un ser absoluto, para los andinos  no es correcta.

Cuya, más cariño que amor

Contrapone la idea de "cariño" (cuya) a la de amor.  Pone por ejemplo el funcionamiento de una ley general. El  occidente moderno conoce la gravedad. Una piedra cae porque la tierra la atrae. "Nosotros decimos que  cae porque  la atrae el cariño, que es  "cuya" en quechua. El cariño no tiene un solo aspecto: no es solo querer ni requerir sino también solicitar para desatarse, soltarse. Es necesario tanto para atar como para desatar.

Si se lee invirtiendo el orden de las sílabas   cuya es yaku,  uno de los nombres del agua. Entre  las cualidades del agua está disolver. Cuya es querer y yaku  es separar. El ánimo se mueve atrayendo  y alejando.

Entre  las cualidades del agua está disolver.
Entre  las cualidades del agua está disolver.

Existen miles de ánimos que se vinculan de muchas maneras, por ejemplo formando pares. (Los ánimos  son constituyentes de la vida, fundamentos, homologables a los quarks de la  física cuántica, que  unidos por gluones forman los protones y neutrones del  núcleo de los átomos, que a su vez forman toda la realidad material en perpetuo movimiento).

La noción  fundamental de cuya, cariño, se manifiesta en la  una persona humana no es  el individuo sino la pareja, dos capaces de  unirse en tres.

Existen miles de ánimos y miles de maneras de relacionarse. Todo está hecho de pares. Cuando se establece un vínculo  la manera de respetar al otro es viéndolo a los ojos, prestar atención es respetar. El vínculo constituye un  un par

Física o metafísica

Montoya explica que para los andinos no hay metafísica en sentido estricto, en cuanto significa más allá de lo físico, de lo material. Una época del mundo es material  y física pero en determinado momento los vínculos se sueltan tanto que lo físico  deja de existir. Hay un momento físico del mundo y otro no físico, pero no metafísico en el sentido de sobrenatural. Sencillamente, el mundo tiene formas y materia en un momento y no los tiene en otro.

Esta doctrina apunta a ciclos al modo de los estoicos, con momentos de cosmos y otros de caos, no catastróficos sino como predominio alternado del cariño y la repulsión

Lo que es perdurable es la vida, lo animado. Vemos lo animado porque cambia. La noción de cambio   es un entendimiento adecuado del mundo.

No hay muerte. Empédocles dice:  yo voy a mencionar  la muerte pero entendemos que no hay muerte. La vida es algo permanente.

El Inca Garcilazo de la Vega  en Los Comentarios Reales da una traducción de pachacamaq. Pacha es mundo y camaq  tiene el sufijo amaq. De cierta manera, invirtiendo el orden de las sílabas es  mamá, esa capacidad el mundo de criarnos, de ser mamá.  Si el árbol es mamá,  la semilla es amaq. Entones cuando hablamos de que el mundo es ánimo o ánima, en quechua es qamac. Significa que se está haciendo pachaqamac, es el momento en que el mundo se convierte en creador.

Montoya usa mucho  los juegos con  las palabras, sobre todo  inversiones de sílabas, para desentrañar sentidos. En la  India existe una disciplina parecida.

Tejer de nuevo versus remendar

Garcilazo habla de que una diferencia entre los españoles  y la gente en los andes. "Tejemos, no remendamos". Cuando se rompe un pantalón el andino lo vuelve a tejer, pero el español lo remienda. Nosotros no tenemos religión, no religamos ni reenlazamos porque nunca estuvimos desenlazados, siempre religados. Cuando el mundo se suelta, no nos desesperamos por volverlo a unir . Sabemos que se volverá a tejer. Es la diferencia entre tejer y remendar.

El mundo se equipara con un tejido, que resulta de la trama y la  urdimbre pero que es de otra naturaleza de ellas, como  que tiene una dimensión más.  No caben remiendos

El dios de los españoles se irá con ellos

Nosotros no hablamos de dios; no  existe, vino  y se irá con los españoles. No somos creyentes;  creer es  una cuestión metolodógica. Sabemos o no sabemos, o conocemos por referencia. No somos ateos. El ateísmo es una lógica  que funciona entre si existe o no existe dios. No  entramos en esa lógica.

La diferencia entre creer y saber existe en todas las tradiciones y es esencial. Es la que  hay en la "salvación  por la fe" de Lutero y la liberación por el conocimiento, de Shankara.

La tierra engendra sobre la base de lo preexistente. Genera nueva vida  en plantas, en animales y entre  los  humanos. La tierra engendra animales, plantas que son sus hijos,  y además los nutre, les da comida y bebida, calor  y aire.

La tierra engendra sobre la base de lo preexistente. Genera nueva vida  en plantas, en animales y entre  los  humanos.
La tierra engendra sobre la base de lo preexistente. Genera nueva vida  en plantas, en animales y entre  los  humanos.

No hay  alma, pero al darle vida genera su ánimo, que es consustancial a la vida.

Nosotros decimos "hijos de la tierra". Ella es nuestra madre, nos engendra. A veces decimos "reproducir";  pero eso no existe. Lo que engendra una madre es una nueva vida,  no reproduce su vida ni la del padre. El  organismo que se genera es diferente.

Hay que entender que el mundo es un proceso. En determinado momento, para explicarlo, se lo puede dividir en dos, tres,  cuatro o cinco partes, pero en sí mismo no está   dividido. Yo  metodológicamente  lo divido para explicarlo.  Se ha hablado mucho de que el entendimiento andino usa tres mundos, pero es una  deformación. Usar el   tres es peligroso, acá no se usa como en el occidente moderno.

En Guamán Poma aparecen tres mundos, el cuarto no se ve pero esta ahí. Esa división es una manera de ver.

Algunas palabras como "Pacha-sofía" (Usada por Estermann para vincular la filosofía andina con la griega)  pretenden ser interculturales. El enfoque intercultural compara culturas diferentes.  Pero en lugar de entender lo que dice el otro  se lo trata de adaptar. Pacha-Sofia se puede decir en quechua como Pacha yachay  (sabiduría universal) . A ese intento de aproximarnos se le llama filosofía.

La vida se puede hacer materia o algo inmaterial. El ánimo no es una deidad.  No hay dioses

Vida con forma y sin forma

La vida es el ser griego, pero mientras ser es lo que existe, la vida deja de existir  con forma pero sigue sin forma. La vida abarca el ser y la nada.

El ser griego es el concepto más amplio, pero no incluye la nada. La nada andina no es una negación del ser sino es más parecida al supraser que el taoísmo llama "No ser"

La serpiente cósmica es una manera de ver la vida. Es una de las formas en que se mueven los ánimos cuando están en estado de gran agilidad. Cuando los ánimos  se vinculan el  hecho de vincularse requiere el cariño  y genera la materia. Los ánimos sueltos tratan de vincularse, y al vincularse concretan la vida. (Paso del caos al cosmos, dentro ambos del mundo).

Todos los pueblos  saben como es el mundo. Existe el mundo con forma y el mundo sin forma, que es  el origen de las formas. Imaginemos una lagartija que camine. Hay un movimiento, asi se mueven los ánimos cuando el mundo no existe.   Un ánimo adquiere curiosidad por otro. Hacen el esfuerzo por  mirar al otro. En ese esfuerzo por girar, que es el cariño,   comienza una vibración que es el origen de la formación de la materia. La materia son vibraciones. El mundo sin forma es el origen del mundo con forma.

Los pueblos tradicionales saben qué es el mundo

El mito es un relato. No es superstición. Es un relato fiel de lo que hay, que hay que sabe escuchar. El mito es: "cómo yo cuento lo que veo".

De ese mirar, de esa intuición,  son capaces todos. Todos pueden tocar la flauta; pero no todos igualmente bien. Hay algunos  más capaces, que tienen lo que los griegos llamaban "areté" y nosotros "trome", que puede tomarse como "maestro" al revés. Hay quienes tienen más predisposición, unos pintan, otros corren, otros cocinan mejor. Cada organismo, animal o vegetal, se destaca por algo; pero   es posible emparentarse con otros organismos para aumentar las cualidades. Nosotros nos emparentamos con ciertas plantas para adquirir cualidades.  La ayaguasca permite llegar a las raíces de las plantas. Si como  maíz tendré más lucidez; si quiero engordar como más papas. Ese emparentamiento se da a todo nivel. La tierra se presenta como calor o frio  y da diferentes características, lo mismo que el agua. En eso consiste el conocer el mundo, el saber. Si no se qué pasa con el agua no puede hacer siquiera  una irrigación.

El saber lo que hacen los hijos de la tierra me permite tener más facilidades para una cosa u otra.

Ayllu y quipu

El ayllu es el telar del mundo andino. La vida  genera los ánimos que se entrelazan vibran  y generan las formas del mundo. Los quipus son la manera de repetir el mundo para entenderlo. El mundo es como el vestido, un tejido de tejidos. Comienza por una vibración que genera un hilo, el hilo se enlaza con  otro  y se forma una cuerda, que es más solida que el hilo, al cruzar las cuerdas se produce el tejido. Con las telas en diferentes formas se hace un tejido. El vestido es el ayllu y todo lo que somos. El quipu es una explicación sobre la forma de las cuerdas

El ayllu es cómo se enlazan los hijos de la tierra con la tierra en cierto ánimo. Ayllus hay en todo el mundo, hasta en Mongolia y Canadá. La tierra engendra y cría hijos pero no en todo el planeta. Los  hijos de la tierra se agrupan en ayllus. Sus caracteristicas son:  primero que sea un ámbito que produzca lo necesario para vivir bien,    que sea autosuficiente. Es la autarquía griega,  que no es vivir aislado del mundo, sino que el ámbito en que los humanos,  animales  y plantas vivan todos bien.

En el ayllu los hijos de la tierra se agrupan para vivir bien, no por ideología. Al explicar el mundo a partir de las formas incluyo cuando el mundo no tiene formas: cuando está tejido y cuando está destejido. Explico la tierra como sólido, líquido, gas o plasma.

La muerte

No hay muerte, hay despedida al lukupacha. Allá van los ánimos, que dejan de tener materialidad.  Cada ser está formado por miles de millones de ánimos cada uno con su personalidad. Se juntan en un personaje y se juntarán luego en otro, pero no los mismos. "Me voy a ir  y voy a  regresar como flor".

Al nacer tu madre te parió. Parir viene de par, de dos. No vienes de uno,  la vida se engendra cuando dos se enlazan. Cuando un hombre y una mujer se enlazan, hay tres. La hembra, el macho y la pareja. Uno enlazado con uno, dan tres. Cuando los ánimos se tejen se vuelven uno. Ellos son la vida. En el origen hay caos. cuando la vida no tiene forma es caos, cuando la tiene es tejido.

El darnos cuenta del otro hace que cada vez que nos vinculamos hacemos pareja. No hay origen, en el origen de la materia esta el caos; en el origen del caos está la materia. Cuando se desteje la materia es caos, cuando se teje es vida, pero con forma o sin forma, es mundo.

El caos tiende a la forma porque todo cambia,  y el cambio es vida. Por eso del caos viene la vida  y  de la vida el caos. Decir cambio es decir ánimo,  vida.

En cada momento la vida se hace plena; no es neutra, es belleza. La enfermedad es un daño, algo que va ya contra la plenitud de la vida. Cuando deshago algo bello, hago un daño.

El  cosmos no tiene propósito, todo engendra vida, materia o no, "sin orden pero ordenadamente".

(Ayacucho es  un sitio del  Perú donde en  el comienzo de la invasión europea Pizarro mató miles de quechuas. Por eso se lo conoce como "campo de la muerte". Paradójicamente es el mismo lugar donde se libró la batalla final contra el imperio español en Abya yala)

Ayacucho  es "morada del ánimo" o  "campo de los muertos",

"Cucho" es  rincón  y aya es morada del ánimo.   Ayacucho es morada del ánimo, no campo de muerte.

Mestizaje  y aculturación

Se usan formas para mantenernos en situación colonial de dominación.  Para nosotros todo se hace pareja que fructifica, sin dios providente. El mestizo más típico es la mula mestizo de caballo y burro que no da descendencia. El mestizaje fue promovido por científicos norteamericanos para desanimar a toda Latinoamérica.

Hay maneras de enlazarse que no dan fruto. El enlace por consenso genera un concierto.  Por ejemplo el conjunto de toca valses por ejemplo, tiene un negro, un blanco  y un quechua, eso no es mestizaje porque hay consenso. Pero la idea del mestizaje es perversa, es cruzar maliciosamente para no dar fruto.

Entender el mundo andino es primero entender   que el mundo está vivo y que la vida es permanente, que  el mundo es algo de respeto y la vida es par, se engendra por el par, la consideración al otro.

Capitalismo  y codicia

La tierra se enfermó. Pasamos esa enfermedad y parece que la recuperación llega. Reaparecen las culturas, entre nosotros hay un pachacuti (renovación ), iniciamos un proceso de regreso a la salud plena de la vida en la tierra.

El mundo se enfermó por haberlo tratado como un objeto inerte sin vida. En el origen hay un desarraigo de la madre tierra. Los invadieron  y les quitaron sus tierras. Es robar a la madre, una situación muy dura.

Hablamos de capitalismo como abuso del capital. Lo que hay no es abuso del capital si no que las personas vienen del mundo desarraigado, que genera gente que no tiene como satisfacerse. Entonces se vuelven ambiciosos, detrás de ellos está la codicia. Cuando la economía se sustituye por la codicia surgen los desarreglos. La ciencia se vuelve perniciosa cuando deja de  tener contacto con la vida, ve objetos manipulables, objetos  y no seres vivos.

El mundo está enfermo más por la codicia que por el capital. Si    hay mucha gente debe haber grandes empresas  pero no deben ser codiciosas. Nadie debe ser codicioso, cualquier codicioso, aunque sea pequeño,  puede hacer gran daño.

(La codicia es el vicio de los mercaderes. Desde el Renacimiento, viene desempeñando un papel cada vez más importante, al punto que hoy es el motor de la economía)

Tengo seguridad de que la vida continúe porque es permanente, no se puede deestruir. En el futuro puede estar el hombre, que no es tan dañino.

El cristianismo andino debe ser eliminado. La invasión trajo la codicia con la espada  y la cruz. Esa espada  y esa cruz deben desaparecer. Son parte de lo que vino con la codicia.  El vaticano tiene pendiente una inmensa disculpa histórica por la conqista. Deben perdonar  y devolver lo que robaron Para disculparse hay que devolver. No puedo robar 1000 millones,  pedir disculpas  y quedarme con lo robado.

Del mensaje de Jesús conservo la seguridad de que la vida vale la pena vivirla y hay que hacer sacrificios hasta dar la vida.

De la Redacción de AIM.

 

amor andina cosmovision mundo occidental piedra

Artículos Relacionados

Teclas de acceso