Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$850,0 / $890,0

Locales
Locales

Vuelve la vida a Chernobyl

Treinta años después del desastre provocado por la usina atómica que estalló, la vida silvestre es abundante en la zona de exclusión de Chernobyl, en Ucrania, aunque la radiación también afecta a algunos organismos.

Treinta años después del desastre provocado por la usina atómica que estalló, la vida silvestre es abundante en la zona de exclusión de Chernobyl,.
Treinta años después del desastre provocado por la usina atómica que estalló, la vida silvestre es abundante en la zona de exclusión de Chernobyl,.

Era la segunda vez que un pez se escapó de sus mandíbulas, pero la nutria ágil (Caxingui) no se rindió. Continuó nadando y siguiendo el rastro de los peces. El olor de una nueva presa la llevó hasta la orilla, donde había un pez muerto. Una merienda fácil para la nutria, que no dudó en dar cuenta de la carnicería. No percibió, pero mientras aprovechaba el momento de suerte, una cámara inmortalizó la escena. Días después, lejos de allí, un científico asintió satisfecho al ver las imágenes. La vida prolifera en las aguas contaminadas del río Prípiat.

El pescado había sido colocado en la orilla del río por un equipo de científicos que quería ver qué animales iban a servir del buffet. Nutrias, visiones-estadounidenses y águilas-rabalva se acercaron a comer los peces ofrecidos, mientras las cámaras las espiaban. Sin saberlo, se convirtieron en parte de una lista cada vez más amplia: las especies que viven en la zona de exclusión de Chernobyl (ZEC).

Después de la catástrofe del 26 de abril de 1986, la Urss estableció una zona de seguridad de 30 kilómetros alrededor de la planta nuclear de Chernobyl . Miles de personas fueron forzadas a abandonar sus casas, dejando más de 4.200 kilómetros cuadrados libres de la influencia humana directa. De ese espacio, poco más de la mitad pertenece a Ucrania. El resto es administrado por Bielorrusia, que lo transformó en la Reserva Radioecológica del Estado. una de las mayores reservas naturales de Europa.

James Beasley, ecologista de la Universidad de Georgia, es uno de los investigadores está estudiando cómo la vida prospera en Chernobyl . Junto con un equipo internacional, él comenzó a documentar los animales que habitan la reserva radioecológica, estudiando huellas y haciendo el conteo a partir de helicópteros. Los resultados fueron prometedores y eso les llevó a instalar cámaras de trampa con olores para atraer animales. En 2016 publicaron sus descubrimientos: 30 años después del desastre, la vida salvaje es abundante en la zona de exclusión de Bielorrusia. Las cámaras capturaron 14 especies de mamíferos, incluyendo alces, cieras, jabalíes, lobos grises, zorros y perros-mapaches. De acuerdo con Beasley, los datos son el "testimonio de la resistencia de la vida salvaje cuando es liberada de las presiones humanas directas".

El lado ucraniano no se queda atrás. El proyecto Tree (Transferencia - Exposición - Efectos) es una iniciativa del programa británico radiactividad y el medio ambiente. Su objetivo principal es reducir la incertidumbre que existe en la estimación del riesgo para los seres humanos y la fauna cuando están expuestos a la radiactividad. Con la ayuda de científicos ucranianos, entre 2014 y 2015 el proyecto Tree instaló 42 cámaras-trampa en diferentes puntos de la ZEC.

Los osos regresaron a este bosque después de haber sido eliminados por los humanos hace 100 años

Aves, ciervos, ardillas, linces y lobos fueron algunos de los animales que desfilar delante de las cámaras. Además, bisiones europeas y caballos de Przewalski, especies introducidas en otras áreas para su conservación. Incluso la presencia de osos pardos se ha documentado en el territorio ucraniano. Los osos regresaron a esos bosques después de ser eliminados por humanos hace 100 años.

Mirando al catálogo de especies, es tentador argumentar que la radiación podría ser un escudo para proteger la vida salvaje. Los animales parecen incluso desarrollar todo su esplendor. Los ríos alrededor de Chernobyl albergan lo que algunos describen como monstruosos peces mutantes, por su gran tamaño. Pero en realidad esos peces no son el resultado de la radiactividad ni jamás formarán parte del guión de una película de la serie B. La explicación es muy simple: sin la presión humana, las especies crecen desarrollando sus verdaderos tamaños. En palabras de Jim Smith, profesor de ciencias medioambientales en la Universidad de Portsmouth, "eso no significa que la radiación sea buena para la vida salvaje, pero sólo que los efectos de la vida humana, incluyendo la caza, la agricultura y la silvicultura, son muy peor de los casos ".

"Esto no significa que la radiación sea buena para la vida silvestre, pero sólo que los efectos de la vida humana, incluyendo la caza, la agricultura y la silvicultura, son muy peores"

La ciencia tiene un buen repertorio de papeles para probar que viven expuestas al cesio-137 también tiene efectos sobre la fauna. Un meta-análisis publicado en 2016 mostró que la radiación de Chernobyl aumenta la frecuencia y el grado de cataratas oculares, disminuye el tamaño del cerebro, aumenta la incidencia de tumores, afecta la fertilidad y promueve la aparición de anomalías del desarrollo en las aves. Este estudio fue realizado por investigadores de la Iniciativa de Investigación de Fukushima Chernobyl +, un grupo de investigación que utiliza un enfoque multidisciplinario para la comprensión de los efectos de la radiación sobre la salud humana y el medio ambiente. Su director es Tim Mousseau, de la Universidad de Carolina del Sur. Con Anders Møller, de la Universidad de París-Sud, comandó más de 35 expediciones a Chernobyl y otras 16 a Fukushima.

En una de esas expediciones, observaron que en los bosques de la ZEC aún se pueden encontrar árboles que murieron el día del desastre. Después de tantos años, sus troncos parecen resistir al paso del tiempo. Para entender lo que estaba sucediendo, ellos colocaron cientos de muestras de follajes no contaminados en diferentes puntos de la ZEC. Después de nueve meses al aire libre, recogieron muestras y midieron el peso que perdieron. El resultado mostró que en las zonas más contaminadas de la descomposición de las hojas era un 40% menor que la registrada en los bosques no contaminados.

Es decir, la radiación impide que los microorganismos puedan realizar la descomposición de los restos muertos de las plantas. Esto significa que el ciclo de nutrientes se vuelve más lento, haciendo que gran parte de los nutrientes permanezcan inaccesibles a las plantas y el resto de la cadena trófica. Pero la falta de descomposición tiene una faceta más siniestra. La acumulación de materia vegetal muerta favorece los incendios forestales, que en el caso de la ZEC puede esparcir, a través del humo, radiación a otras áreas. Hasta ahora, el peor incendio se registró en abril el año 2015 , cuando cerca de 400 hectáreas quemadas a unos 20 kilómetros de la planta nuclear.

Entonces, si la radioactividad también penetra en animales, plantas y microorganismos, ¿por qué la vida se recupera en Chernobyl? Tenemos que buscar la respuesta en la capacidad de algunas especies para sobrevivir. En la década de los 90, un equipo de investigadores de Estados Unidos analizó los genes mitocondriales de ratas de campo capturados en la ZEC.

La acumulación de materia vegetal muerta favorece los incendios forestales, que en el caso de la ZEC pueden esparcir, a través del humo, la radiación a otras regiones

La tasa de mutación de ADN mitocondrial de los ratones que vivían en la zona contaminada era mayor que la de los de otras regiones. Pero, aún así, estando en el límite de lo que su especie puede soportar, los ratones se multiplican y sobreviven. En otros casos, tenemos que mirar la dinámica de las poblaciones que constituyen una especie. Por ejemplo, las golondrinas prácticamente desaparecieron después del accidente. Fue el flujo constante de nuevos individuos que llegaban migrando de otras áreas que permitió el establecimiento de nuevas poblaciones. La recolonización explicaría la presencia de grandes animales, tales como los alces y los lobos. Sin embargo, todavía hay que ver cómo se ven afectados por la acumulación de partículas de cesio-137 a lo largo de la cadena alimentaria.

Pero, además de la capacidad de supervivencia y recolonización, podemos incluir en la ecuación la adaptación de las especies. Volvamos a las golondrinas. En una de las expediciones de Mousseau y Møller, recogieron plumas de esos pájaros y las enviaron al investigador español Mario Ruiz-González. Querían ver qué tipo de bacterias vivían en ellas y, después de aislarlas, colocarlas para crecer bajo diferentes dosis de radiación. Los experimentos mostraron que las colonias que mejor crecían eran aquellas cuyas bacterias vinieron de lugares con niveles intermedios de radiación. Las bacterias de lugares con niveles más altos o más bajos de radiación tenían un crecimiento menor. En otras palabras, las dosis intermediarias de radiación parecían ser una presión selectiva, que estaba proporcionando a las bacterias la capacidad de sobrevivir en ambientes contaminados.

La radiación también puede alterar la tasa de mutación de las bacterias y hacerlas más virulentas, promoviendo la adaptación de las golondrinas en las que viven. En 2017, el investigador español Magdalena Ruiz-Rodríguez publicado en PLoS One, con Mousseau y Møller, un estudio que demuestra que las golondrinas en Chernobyl tienen mayor capacidad de defenderse de bacterias. En esta investigación, el plasma sanguíneo de las golondrina fue expuesto a doce especies de bacterias.

Los resultados mostraron que los individuos que viven en las zonas más contaminadas tuvieron mayor capacidad de defenderse contra las bacterias. Esta adaptación es explicada por la selección natural que viene ocurriendo en Chernobyl desde el desastre. Durante años, la mortalidad de las golondrinas fue alta, dejando sólo a individuos que podrían manejar las bacterias más virulentas. Según Magdalena Ruiz-Rodríguez, "probablemente había un proceso de selección muy intenso, y sólo aquellos individuos que lograron sobrevivir a las nuevas condiciones pudieron permanecer vivos y reproducirse".

Que la vida sobreviva a un desastre nuclear puede parecer increíble. Pero es así como las especies funcionan: sobreviven en la base del intento y error.

Chernobyl desastre nuclear olores radiactividad vida silvestre

Artículos Relacionados

Teclas de acceso