Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$882,0 / $922,0

Caleidoscopio
Caleidoscopio

Baudino: “Se logró una emancipación política, pero no social”

El 25 de mayo “logró un proceso de emancipación política, pero no social”, señaló a AIM César Baudino, docente de historia y referente sindical de Entre Ríos, quien consideró que se debe realizar una relectura del proceso histórico.

La historia “no es un simple recordatorio o enumeración de hechos, sino que es un proceso dinámico, un continuo devenir, que determina el presente y condiciona el futuro, por lo que hay que preguntarse: ¿Qué representación tenemos del 25 de mayo?”, dijo a esta Agencia el profesor de historia. En ese sentido, señaló que la escuela “fue productora y reproductora de los discursos dominantes y de poder, por lo que hay que apelar a la conciencia histórica” para reconstruir el 25 de mayo y lo que ese día ocurrió, indicó el docente y explicó: “Nosotros recibimos un relato construido desde las minorías ilustradas de propietarios de Buenos Aires, defensoras del puerto, vinculadas a los intereses de los comerciantes británicos, que debe ser repensada”.

No alcanza con ponerse una escarapela o izar una bandera, sino que hay que luchar para que las múltiples pobrezas se abolan, reivindicando a los patriotas, a los pueblos originarios y a los negros, es decir, reivindicamos a los desposeídos...

César Baudino, profesor de historia, luchador social y referente sindical.

En ese marco, recordó que el mayor exponente de esa historiografía liberal es Bartolomé Mitre, quien escribió la historia de Belgrano, San Martín y Argentina: “Esa mirada romántica fue trasladada a generaciones, donde se planteaba que el Cabildo estuvo integrado por muchos vecinos, pero en realidad eran las clases más pudientes quienes participaron y hay que recordar que se anotaron solamente 476 personas”.

Sin embargo, subrayó el 25 de mayo “es un hecho histórico bisagra, que, sin duda, fue un momento de génesis de la Argentina y por esa razón, en cada conmemoración, se plantea analizar el punto de inicio: las rupturas y continuidades”. Más allá de la relevancia del acontecimiento, advirtió que “hubo una emancipación de carácter político, pero no la hubo desde el punto de vista social”, ya que rememoró que en la misma Junta “hubo varios sectores en pugnas de los que se destacan tres: uno conservador y revisionista, que pretendía un gobierno provisorio hasta que vuelva el Rey, quien había sido capturado por los franceses; otra más local, que representaba los intereses de las clases herederas de la Colonia, más probritánico; y una tercera, donde se puede ubicar a Castelli, Monteagudo, Belgrano o Moreno, quienes pretendían una independencia de todo interés foráneo”.

Para el profesor, del proceso revolucionario “se destacan los trabajos de Monteagudo, quien escribió la Proclama de Chuquisaca, donde reivindicó la libertad para los indígenas; y de Castelli, quien en la Proclama de Tiahuanaco, pretendía la eliminación de la forma de servidumbre y explotación de todos los indígenas. Ésto no sucedió, sino se trazó un camino de emancipación política, pero no social, que culminó el 9 de julio”.

En ese sentido, parafraseó a Rodolfo Walsh: “Nuestras clases dominantes procuraron, siempre, que los trabajadores no tengan historia, doctrina, héroes, ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores, la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece, así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas”.

Con ese horizonte, “no alcanza con ponerse una escarapela o izar una bandera, sino que hay que luchar para que las múltiples pobrezas se abolan, reivindicando a los patriotas, a los pueblos originarios y a los negros, que fueron arrancados de sus tierras, esclavizados y borrados de la historia, es decir, reivindicamos a los desposeídos, a los sectores de la población que no aparecen en los libros”.

Para Baudino “reivindicar a la patria y la Nación significa que los trabajadores activos y jubilados tengan bienes materiales, culturales y recreativos; que la producción sea agroecológica y la tierra sea distribuidas; que se avance en la soberanía alimentaria y en las múltiples soberanías educativas; que la minería sea manejada por la Argentina y que se defienda los recursos naturales, como el agua entre, otras cosas; es decir, son muchas las ausencias que existen en esta patria hoy por hoy”.

25 de mayo Baudino

Dejá tu comentario sobre esta nota

Artículos Relacionados

Teclas de acceso