Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$854,0 / $894,0

Caleidoscopio
Caleidoscopio

El tango

El tango apareció a la vista del público en cierto modo "de golpe" en las últimas décadas del siglo XIX. Pero existía desde mucho antes, aunque invisible para la sociedad blanca porque solo lo bailaban los negros hasta la llegada masiva de inmigrantes de Europa. Y no únicamente en el viejo barrio Sur de Montevideo, muy cerca del río de la Plata.

El estudioso afrouruguayo Oscar Montaño, descendiente de esclavizados, sostiene el origen africano de la palabra "tango", que hace derivar del orixa "Shangó", el dios sol yoruba, ampliamente difundido desde Nueva Orleans a Buenos Aires, pasando por Cuba, Venezuela y el Brasil.

Shangó es el nombre de una deidad africana, y también de un baile o de un tambor.

El tango se menciona en las actas del cabildo de Montevideo como baile de negros ya en 1807, antes que el candombe y antes de la revolución de Mayo. Es anterior al candombe en los registros escritos americanos, pero ambos vinieron con los esclavizados del África, donde sin duda tenían una historia anterior.

Hoy es una mezcla de su origen negro, la milonga sureña, la habanera; montones de influencias distintas.

Las "llamadas" existían ya en África y se producían los domingos en Montevideo desde mediados del siglo XVIII cuando los amos permitían a los esclavos reunirse en "canchitas", pequeños espacios libres de arena junto a las murallas de la ciudad. Allí las "naciones" africanas: cabindas, banguelas, magises, casanches, lubolos, se reunían para cantar y bailar, "llamadas" por los tambores cada uno con un ritmo diferente, inconfundible.

La versión de la academia española
La palabra "tango" ya en 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española, donde aparece como "variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre", significado hoy totalmente sepultado.

En 1889 la Academia incluyó otra acepción: "fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Otros 100 años y el diccionario definió al tango: "baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente". Queda en la sombra entonces el posible origen uruguayo del tango, reafirmado en la canción "Adiós a mi barrio", recuerdo del barrio Sur que cayó bajo la piqueta, donde se dice: "fue en tus calles de ilusión/ donde se acunó el tango compadrón".

Tango y tambo son según el sociólogo argentino Blas Matamoros -que pretende haber establecido definitivamente el nacimiento uruguayo de Gardel- onomatopeyas del tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros.

Y recuerda que los negros esclavizados decían "tocá tangó" o "tocá tambó" (tocá el tambor) para iniciar el baile. Lo mismo que el diccionario de la Academia, insiste en que el lugar de reunión de los negros se llamaba "tango" en el río de la Plata, pero también en épocas anteriores en África.

"Tango" sería por extensión el nombre de las casas de los suburbios donde desde inicios del siglo XIX se reunían los esclavos para expresar su alegría a pesar de sus terribles condiciones de vida, su nostalgia de Africa y para bailar y cantar.

Bien puede ser cierto entonces que la cuna del tango fuera un burdel, equiparada luego a quilombo, palabra ésta que significa "libertad" porque era el espacio que se creaban los esclavos fugados y que ha sido tergiversada como sabemos; o un conventillo, como el del "Mediomundo", demolido en el sur de Montevideo para hacer lugar al "progreso", siempre cerca de la muerte y de la cárcel, siempre aferrado al amor y a la vida.

Otras derivaciones mencionadas frecuentemente, de donde provendría el tango, menos probables pero convergentes por caminos a veces inesperados o escabrosos, son la milonga o la habanera, el Caribe o España.

Mi cuna fue un conventillo
Fermina Gularte, la bailarina "diosa" del carnaval montevideano, muerta a los 83 años, recordó poco antes de morir aquella cuna del tango y lamentó la destrucción de los conventillos de negros. Recordó que el conventillo “Mediomundo” en el barrio Sur y el Complejo Reus al Sur, en el barrio de Palermo, fueron la cuna de dos variaciones rítmicas del candombe; el ritmo de Cuareim (Sur) y el ritmo de Ansina, lo que los constituye el testimonio subsistente de la historia de los negros orientales. Por eso era prudente liberarlos de la piqueta, pero cree que hubo una intención en contrario. Cuando la piqueta en nombre del progreso abatió parte de la historia viva, fue para ella en realidad "un ataque contra los negros".

El tango oriental
En Montevideo, como en Buenos Aires, el tango permaneció mucho tiempo en los barrios "bajos", donde se incubó no solo como danza sino como sentimiento y pasión junto con otras expresiones populares como el candombe y la murga.

Se cultivó en la zona del puerto, en mercados, cantinas, boliches y bailes. Fue revolucionario ya solo por el acercamiento y estrechamiento de los cuerpos de los bailarines y por la evidente connotación sexual de algunas evoluciones. Luego, cuando a lo que era música y danza se sumó la letra, fue en el lenguaje de la calle y del delito, el lunfardo.

El Uruguay es origen del tango más famoso en todo el mundo, que cumplió un siglo el año pasado: La Cumparsita, de Gerardo Matos Rodríguez. El tango argentino equivalente en cuanto a fama es "El Choclo", de Angel Villoldo.

Uruguayos eran Julio Sosa, "el varón del tango", José Razzano, dúo de Gardel, Francisco Canaro, Enrique Saborido y Horacio Ferrer, entre otros.

Desde hace algunos años hay en Montevideo una institución llamada "Joventango", creada por estudiantes de derecho para preservar y difundir el tango como legado cultural. Todos los sábados, la plaza Cagancha de Montevideo es escenario de grandes fiestas tangueras con baile en las veredas.

El tango porteño
En Buenos Aires el tango -ignorado o rechazado por los criollos- captó enseguida el interés de los inmigrantes, hacinados en conventillos cercanos al río Maldonado, y se hizo su expresión propia, ya no solo de negros sino ahora también de inmigrantes.

De fecha imprecisa y origen aún más incierto, hay teorías que remiten a sus raíces negras y otras que aseguran su origen inmigratorio. Lo cierto es que a mediados del siglo XIX, los conventillos de Buenos Aires, que por entonces comenzaba a experimentar el "aluvión inmigratorio" se llenaban de paisanos del interior, de "gringos" recién bajados del barco y de porteños de pocos recursos que, quizás para diferenciarse o para generar arraigo, marcaron con impulso propio las nuevas expresiones populares.

El tango se afirmaba sin saberlo en las orillas del Riachuelo, en boliches de carreros y cuarteadores, en los conventillos del barrio sur.

Poco a poco, a partir de los ochenta del siglo XIX; en los "peringundines" (de los españoles Pérez y Guindin, dueños de uno de ellos), bares pobres que se prolongaban en prostíbulos, y en los teatros, además de comedias y zarzuelas los actores empezaron a cantar y bailar tango.

En Buenos Aires, donde escaseaban las mujeres en las clases populares, los hombres se encontraban en el café Sabatino, en el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar, donde el tango, danza alegre y vibrante, pícara, se escuchaba ejecutada por músicos cuyos nombres en pocos casos recoge la historia, el negro Rosendo Mendizábal, Eduardo Arolas, Angel Villoldo, Ernesto Poncio, autor del celebérrimo tango en su tiempo "Don Juan". Si bien no menciona al tango, en la milonga "Barrio Viejo del 80" Héctor Pedro Blomberg pinta el ambiente de entonces en las pulperías, en el año 1880:

Todavía se encuentra allá­
el farol que iluminaba
el patio donde cantaba
como en los tiempos de Rosas
cielitos y refalosas
el pardo Gaudencio Navas.
Corralón de Pancho Flores
donde, entre copas de vino,
me enseñó a cantar Gabino,
payador de payadores.
Las antiguas pulperías
del Indio y de La Bandera...
¡Cuántas famosas cuadreras
vi correr aquellos días!
¡Cuántas viejas y sombrías
historias de mazorqueros
escucharon los aleros
de los labios de algún cantor,
cantando días enteros!

Transportado por vendedores ambulantes, que giraban la manija a los organitos, el tango comenzó a caminar fuera del arrabal sórdido y penetrar en barrios donde había más poder de compra. Entonces era habitual ver a parejas de hombres bailarlo en la calle.

En Montevideo la influencia del candombe y del cuplé español se hizo más presente, aunque recibió y amalgamó sin prejuicios al tango andaluz, el chotis centroeuropeo (del alemán Schottisch, que significa "escocés"), y las milongas.

Tradicionalmente, el laurel del primer compositor de tangos lo lleva Juan Pérez, autor de "Dame la lata", nombre que alude al prostíbulo.

El tango fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2009, como marca propia del Río de La Plata.

Enrique Santos Discépolo, Discepolín, pone al final de la letra que compuso para "El Chocho" de Villoldo, que condensa la historia del tango, estos versos:

Por vos shusheta, cana, reo y mishiadura
Se hicieron voces al nacer con tu destino...
¡misa de faldas, querosén, tajo y cuchillo,
Que ardió en los conventillos y ardió en mi corazón.
De la Redacción de AIM.

Patrimonio cultural tango Discepolín río de la Plata

Dejá tu comentario sobre esta nota

Artículos Relacionados

Teclas de acceso