Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$836,0 / $876,0

Internacionales
Internacionales

Colombia camino a eliminar el uso del glifosato

De acuerdo con medios colombianos, el Ministerio de Justicia ya tendría listo el borrador del decreto que, cumpliendo una de las promesas de campaña del actual presidente Gustavo Petro, le pondría freno al uso de glifosato para la eliminación de los llamados cultivos ilícitos. La iniciativa podría entrar en vigor pese a que la administración de Iván Duque adquirió, en junio de 2022, 263.000 litros del herbicida.

El Gobierno de Gustavo Petro, enfocado en cambiar la manera de llevar la lucha contra el narcotráfico, estaría a una firma de eliminar el uso del glifosato para la erradicación de los cultivos ilícitos de la hoja de coca de forma definitiva.

El nuevo decreto, que espera la firma presidencial, llevaría adelante una de las promesas de Gustavo Petro durante la campaña, eliminar el uso del glifosato en Colombia, en parte, por sus efectos nocivos contra los seres vivos y el medio ambiente.

“En el gobierno del Pacto Histórico no habrá una sola gota de glifosato que se arroje sobre las tierras de nuestra Patria”, dijo el ahora presidente en su carrera para llegar a la Casa de Nariño.

Colocarle la firma al texto presentado por el Ministerio de Justicia implicaría la derogatoria del decreto 380, firmado en 2021 por el entonces presidente Iván Duque, que retomaba y regulaba “el control de los riesgos para la salud y el medio ambiente en el marco de la erradicación de cultivos ilícitos mediante el método de aspersión aérea”.

Con la entrada en vigor del nuevo decreto, se pondría fin a la discusión, establecida durante los últimos años, sobre las herramientas para combatir el narcotráfico, más cuando el ahora expresidente Iván Duque argumentó que Colombia necesitaba todos los instrumentos para erradicar el flagelo, y ello incluía el uso del glifosato.

“La posición actual del Gobierno frente a la aspersión aérea ha cambiado y se decidió no hacer uso del herbicida glifosato en método de aspersión aérea para la erradicación de cultivos ilícitos, razón por la cual, los asuntos regulados por el decreto 380 de 2021 pierden su objeto, y, por tanto, debe procederse a su derogatoria”, dice el documento.

El nuevo decreto, le brindaría al Gobierno de Gustavo Petro una protección jurídica en torno a la no utilización del herbicida. El pasado mes de agosto, el Ejecutivo le solicitó a la Dirección Antinarcóticos de la Policía que pidiera a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla) no continuar con el permiso otorgado para usar el herbicida.

Colombia, el primer productor de materia prima para la cocaína

El último informe anual del Sistema Integrado de Monitoreo de cultivos Ilícitos de Naciones Unidas (Simci), la primera medición oficial durante los poco más de 100 días de mandato de Petro, señaló que el potencial de producción del clorhidrato de cocaína alcanzó las 1.400 toneladas, siendo ello un récord en la medición.

Por otro lado, Colombia se mantenía, al cierre de 2021, como el principal productor mundial de hoja de coca, principal elemento para la elaboración de la cocaína, con un área total de cultivos que pasó de 143.000 a 204.000 hectáreas en el mencionado año.

El uso de glifosato ha sido motivo de discusión desde el año 2015 cuando en aquel entonces la administración de Juan Manuel Santos decidió suspender las aspersiones aéreas ante las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y un fallo de la Corte Constitucional que apelaba al principio de precaución.

En 2017, otra sentencia de la Corte Constitucional señaló que las autoridades podían reactivar las fumigaciones si entregaban documentos sustentados en investigaciones científicas cuyas conclusiones indicaran que las aspersiones no causan daños a la salud ni al medio ambiente.

Desde la suspensión de las fumigaciones, académicos, ambientalistas y organizaciones sociales se han opuesto al uso de glifosato por sus efectos nocivos. No obstante Estados Unidos, el principal socio de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, ha promovido el uso del glifosato y en la nación sudamericana muchos gobiernos lo han utilizado desde la década de 1980.

Durante su primer discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Gustavo Petro indicó que el narcotráfico no es solamente un problema para las naciones productoras, sino que se extiende a las naciones consumidoras.

“Yo les demando desde aquí, desde mi Latinoamérica herida, acabar con la irracional guerra contra las drogas”, dijo Petro desde la ciudad de Nueva York.

Petro ha manifestado que la lucha contra las drogas necesita cambios profundos y en su corto tiempo en el poder ha recibido importante respaldo. Días atrás, diversos líderes mundiales agrupados en la Comisión Global sobre Política de Drogas, y a la que pertenecen los expresidentes colombianos Juan Manuel Santos y César Gaviria, además del Grupo de Puebla, del que forman parte dirigentes y expresidentes progresistas de Iberoamérica, han abogado por despenalizar las drogas.

La iniciativa de Petro tuvo un antecedente en el pasado durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, quien también intentó cambiar el enfoque contra el tráfico de drogas planteando abordar el problema como un asunto de derechos humanos y salud pública.

“La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito debería llamarse Oficina de Naciones Unidas de las drogas y la salud. Es decir, fusionar la Organización Mundial de la Salud con la lucha contra las drogas, porque en el fondo es un tema de salud pública. También hay que hacer un esfuerzo a nivel local, que es muy difícil. Cuando comencé con estas tesis, siendo presidente, me atacaban y me decían: ‘Lo que usted quiere es envenenar a los niños’. Llegaba a una reunión y las mamás me decían ‘miserable’. Yo les preguntaba: ‘Si a su hijo lo agarran con droga, ¿usted quiere que vaya a la cárcel o a una institución médica donde lo ayuden? Todas respondían: ‘A una institución’. Y les explicaba que de eso se trata la legalización”, dijo el expresidente Juan Manuel Santos en una entrevista ofrecida al diario colombiano ‘El Espectador’ en el año 2020.

¿Qué es el glifosato y qué efectos produce en el ser humano?

De acuerdo con especialistas en el campo agrario, el glifosato se define como un herbicida que se emplea para la eliminación de las llamadas malas hierbas en la mayoría de las plantas. Por esta razón, el producto se emplea en el proceso de preparación del terreno antes de la siembra.

El glifosato, fue desarrollado por la empresa Monsanto en la década de 1970. En la actualidad, los reguladores sanitarios de Estados Unidos y Europa consideran que el producto es seguro “tal como está etiquetado”, al afirmar que no existen pruebas que concluyan que produce cáncer en las personas.

Sin embargo, en 2015, el organismo de la OMS de investigación sobre el cáncer (Iarc, por sus siglas en inglés) indicó que era “probablemente cancerígeno”.

A pesar de que la empresa Monsanto, adquirida por Bayer en 2018, y una de las mayores productoras de glifosato en el mundo, ha manifestado que el producto “es seguro”, sustentando su afirmación en resultados de cientos de estudios científicos, la organización ha afrontado demandas durante los últimos años que han llevado al pago de millones de dólares en indemnizaciones.

Fuente: France 24

Agroquímicos Colombia contaminación

Artículos Relacionados

Teclas de acceso