Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$882,0 / $922,0

Política
Política

Mangia: “Se detectaron 83 agrotóxicos en los alimentos que consumimos”

La investigación El plato fumigado de la Fundación Cauce y Naturaleza de Derechos desglosa los datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) que expone que “se encontraron 83 agrotóxicos en frutas, verduras, hortalizas, oleaginosas y cereales, de los que hay muchos insecticidas y fungicidas”, contó a AIM la licenciada en nutrición Glenda Mangia.

El informe que se dará a conocer el 30 de mayo vía streaming (https://www.youtube.com/watch?v=dwfg_kGJ9as) expone con claridad los controles de todo el país de agrotóxicos que hace Senasa en verduras, hortalizas, frutas, cereales y oleaginosas. En ese marco, la investigadora señaló que el objetivo del informe “es dar a conocer los alimentos que superan los límites permitidos de fitosanitarios (insecticidas, fungicidas, etc) y simplificar la información para que sea accesible a todos los ciudadanos”.

Más allá de la sobrada evidencia, parece que a los gobiernos (en sus diferentes gestiones) no les interesa que se enferme la gente y se destruya el medio ambiente

Glenda Mangia, nutricionista e investigadora de la Fundación Cauce.

Al respecto, adelantó que el informe devela “la presencia de químicos que no están autorizados para utilizarse o están prohibidos en la Unión Europea (UE)”, y detalló: “Se detectaron 83 agrotóxicos en frutas, verduras, oleaginosas, cereales y hortalizas, de los que hay muchos insecticidas y plaguicidas”. En Entre Ríos, según controles realizados por Senasa en los últimos años, los alimentos que fueron producidos que superaban el Límite Máximo de Residuos (LMR) son: pimiento y zanahoria (en 2020); naranja, mandarina, manzana, arándanos y trigo (en 2021); y mandarina, zapallo y arándano (en 2022).

Precisamente, la nutricionista subrayó que muchos químicos que se utilizan en la “producción son cancerígenos, alteradores hormonales y otros son inhibidores de la colinesterasa, que altera el funcionamiento del sistema nervioso central”. Consecuentemente, la calidad de los alimentos que se consumen diariamente son los responsables de muchas patologías que se tienen en Argentina y que se repiten en toda Latinoamérica, a lo que se suma que el modelo productivo, “genera varias enfermedades, no de forma directa a quienes consumimos, pero sí a quienes viven en zonas rurales, donde se registran altas tasas de cáncer, problemas respiratorios, dermatológicos, perdida de fertilidad, y son mutagénicos, es decir, que puede haber nacimiento de niños con malformaciones”. Asimismo, agregó que también está demostrado “que el glifosato afecta la microbiota, lo que puede desencadenar celiaquía o Trastorno en el Espectro Autista (TDA) y hay una alta tasa de problemas tiroididos”.

El Estado es responsable
Ante este contundente diagnóstico, desde las organizaciones sociales ambientalistas buscan que el Estado tome cartas en el asunto, pero “más allá de la sobrada evidencia, parece que a los gobiernos (en sus diferentes gestiones) no les interesa que se enferme la gente y se destruya el medio ambiente, es decir, el Estado apuesta a este modelo productivo que enferma y envenena”, denunció la nutricionista.

En ese sentido, responsabilizó al Estado “de brindar este tipo de alimentos que no son de calidad y en vez de sanar o prevenir enfermedades las generan, por lo que primero se tomarán cartas en el asunto para realizar las denuncias correspondientes”.

Con los números en las evidencias científicas sobre contaminación y consecuencias en la salud, “lo que queda es transitar a otro modelo productivo sin agroquímicos, por lo que desde Cauce se promueve el apoyo a la agroecología, asesorando y acompañando a los productores para que transicionen a un modelo más sustentable, que brinda alimentos más saludables, con mayor valor nutricional, tiene menos agroquímicos y, consecuentemente, un menor impacto ambiental”. Además, la Fundación “ofrece documentos de descarga gratuita en el sitio web (https://cauceecologico.org/) sobre alimentación, entre los que se encuentra una ‘Guía de estrategias para una alimentación sostenible’, donde se brindan los pasos parea transicionar a una alimentación más saludable y sostenible”.

alimentos agrotóxicos Cauce

Artículos Relacionados

Teclas de acceso