Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$960,0 / $1000,

Política
Política

Proponen declarar patrimonio histórico las actas de sentencia de los juicios de lesa  humanidad 

Se trata en la Legislatura un proyecto de Ley por el que se busca declarar como parte integrante del patrimonio histórico y cultural de Entre Ríos las actas de sentencia, expedientes, materiales audiovisuales y anexos de los procesos judiciales de memoria, verdad y justicia, tramitados en los Juzgados Federales con asiento territorial en Entre Ríos, confirmó AIM.

La iniciativa obtuvo media sanción en el Senado y pasó en revisión a Diputados. El proyecto, impulsado por el senador Jorge Maradey, considera “procesos judiciales de memoria, verdad y justicia, a los juicios que tramitan en los Juzgados Federales con asiento territorial en Entre Ríos para el juzgamiento de delitos de lesa humanidad por violaciones a los derechos humanos, cometidos en el marco del terrorismo de Estado en Entre Ríos durante la última dictadura cívico-militar-eclesiástica entre 1976 y 1983”.

La implementación se llevará a cabo progresivamente por el Registro Único de la Verdad (RUV) y deberá prever la digitalización de los documentos que aún no tengan tal respaldo.

En los Tribunales Federales Penales de Entre Ríos se llevan a cabo diversos juicios contra los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar. Estos juicios son un escenario privilegiado para la comprensión de estos hechos, a la vez que constituyen una herramienta eficaz para revertir las consecuencias reorganizadoras de las prácticas sociales genocidas a las que se vio sometido nuestro país.

Argentina tiene como parte constitutiva de su identidad al movimiento de derechos humanos que es uno de los movimientos más exitosos en la región en cuanto a movilización social, perseverancia, creatividad y conquistas en términos políticos y jurídicos.

El reclamo por memoria, verdad y justicia por parte de este movimiento constituyó un modo de protesta apoyada en un reclamo ético humanitario que logró articular un proyecto político de democratización del país como “contenidos mínimos” que guiaron ese proceso de transición democrática y que sigue vigente hasta nuestros días.

La lucha del movimiento de derechos humanos en argentina, es la historia también de la lucha contra la impunidad. Una impunidad que debe entenderse como lo que intentaron implementar los genocidas, el olvido y la desaparición de una praxis socio política o militante cuestionadora del orden existente.

A través de la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y de los indultos que garantizaron la impunidad de los perpetradores de lo estos hechos atroces, el Estado asumió su responsabilidad y lleva a cabo diversas políticas públicas para robustecer ese proceso de memoria, verdad y justicia que cotidianamente se consolida.

Y es así como los tribunales judiciales de todo el país se convierten en uno de los escenarios principales para dar las disputas de sentidos y traer, a través de los testimonios de víctimas y familiares, no solo los horrores cometidos a través del terror de Estado sino también las diversas formas de resistencia a la dictadura desaparecedora.

En Entre Ríos las causas que investigan hechos ocurridos en la costa del Paraná, esto es: Paraná, Diamante, Gualeguay, Villaguay, entre otras están radicadas en el Juzgado Federal de Paraná e interviene en los debates el Tribunal Oral Federal de Paraná.

Los hechos ocurridos en la costa del Uruguay, esto es: Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y otras localidades están radicadas en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay e interviene en los debates orales el Tribunal Oral Federal de Concepción del Uruguay recientemente integrado.

juicios lesa humanidad diputados senadores dictadura Maradey

Artículos Relacionados

Teclas de acceso