Ambas Centrales de Trabajadores Argentinos (CTA), junto a otros gremios y organizaciones sociales y políticas se manifestaron en Capital Federal y diferentes puntos del país en rechazo a los ajustes del gobierno nacional. “Es enorme la significancia de esta jornada, donde también se plasma la unidad de las/los trabajadores y de los sectores populares por la recuperación de un proyecto construido desde todos los espacios, nacional, popular, democrático y feminista”, dijo a AIM la secretaria provincial de Géneros, CTA de las trabajadoras y trabajadores de Entre Ríos, Ivanna Rezzett.
La CTA de las trabajadoras y trabajadores, junto a CTA Autónoma, Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep), Corriente Federal de lxs Trabajadorxs - CGT, Sindicato de Mecánicos y Afiles del Transporte Automotor (Smata), Territorios en Lucha, Pymes, Organismos de Derechos Humanos, Curas en Opción por lxs Pobres, Curas Villeros, la Pastoral Evangélica y organizaciones políticas convocamos a la Jornada Federal de Lucha en Plaza de Mayo en Buenos Aires y otros puntos del país, contra las políticas de ajuste y hambre del gobierno nacional, con la consigna “La Patria No Se Vende”.
“Donde crece la indigencia, crece el hambre, con ajustes furiosos en salud y en educación, en jubilaciones, en políticas de género que vulneran derechos conquistados, esto significa seguir sacudiendo a las/os más débiles”, señaló Rezzett a esta Agencia.
“El gobierno nacional construye una Argentina en la que tiende a desaparecer la propia industria, cayendo el consumo de los sectores populares y concentrando la riqueza en unos pocos. Nuestro informe de Cifra, publicó que el salario mínimo, vital y móvil, el que tuvo una pérdida brutal de poder adquisitivo apenas asumido el gobierno actual, producto del efecto de la devaluación de la moneda y su impacto en los precios. En los meses subsiguientes, en el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil fue la Secretaría de Trabajo la que determinó los aumentos nominales, que implicaron que se mantuviese prácticamente congelado en ese deprimido valor. No hubo recuperación alguna para el salario mínimo, que en octubre con 271.571 pesos mostró un valor real 28,4 por ciento menor que en noviembre de 2023”, analizó la dirigente.
“Es enorme la significancia de esta jornada, donde también se plasma la unidad de las/los trabajadores y de los sectores populares por la recuperación de un proyecto construido desde todos los espacios, nacional, popular, democrático y feminista. Esta jornada cuenta con la solidaridad de la Confederación Sindical Internacional (CSI Ituc), que representa a más de 200 millones de trabajadores y trabajadoras organizados en más de 330 organizaciones nacionales en 169 países. Vamos por un país con justicia social, que reincorpore políticas públicas para todas/os/es, por la recuperación de las políticas nacionales en género y por una agenda feminista que nos otorga la verdadera libertad”, concluyó Rezzett.