Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$882,0 / $922,0

Nacionales
Nacionales

Investigan sobre la conservación de aves amenazadas en los Esteros del Iberá

El Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal), una asociación entre el Conicet y la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), ha sido seleccionado en una convocatoria nacional para llevar a cabo un proyecto destinado a estudiar y contribuir a la conservación de aves amenazadas de pastizal en la región de los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes.

En una comunicación exclusiva con www.republicadecorrientes.com, Melanie Browne, investigadora postdoctoral del Conicet y miembro del equipo a cargo del proyecto, explicó los objetivos y el contexto de la iniciativa.

"Trabajo en el laboratorio de biología de la conservación del Cecoal. Estoy agradecida por el interés por el proyecto sobre la conservación de las aves amenazadas de pastizal en los Esteros del Iberá. Una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad es la pérdida y fragmentación del ambiente, y nuestro objetivo es generar nuevos conocimientos para asegurar la conservación de la biodiversidad en sistemas productivos de la región de los Esteros del Iberá", expresó Browne

El proyecto se centrará en estudiar el impacto de la intensificación de la actividad ganadera en la región, una de las principales amenazas para la biodiversidad local. Entre las especies focalizadas en el estudio se encuentran el ñandú (especie emblema del Parque Nacional Iberá) y el capuchino copetón, ambas globalmente amenazadas y declaradas monumentos naturales de Corrientes.

"Vamos a monitorear su actividad en áreas protegidas, como el Parque Nacional Iberá, y en áreas ganaderas. Nos interesa identificar los factores que limitan la presencia de estas aves en campos ganaderos y entender los manejos que realizan los productores que permiten la coexistencia de la producción y la biodiversidad", explicó Browne.

El proyecto, que cuenta con la participación de un equipo multidisciplinario de científicos, busca generar herramientas de manejo que eviten la extinción de especies, integrando información científica y buenas prácticas de manera participativa con productores, administradores, guardaparques y técnicos.

A pesar de los desafíos financieros que enfrenta el sistema científico en Argentina, Melanie Browne y su equipo esperan con optimismo la habilitación de los fondos por parte de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación para dar inicio a esta importante tarea de conservación en los Esteros del Iberá.

Fuente: República de Corrientes

biodiversidad Corrientes ecosistemas

Artículos Relacionados

Teclas de acceso